Revista Historia de la Eduación Colombiana
Universidad de Nariño
San Juan de Pasto
2010
No. 3 y 4 Año. 2001
EDITORIAL

Mientras no cambie lo que ocurre en las aulas de clase no lo habrán las instituciones educativas, mientras no cambien las instituciones educativas difícilmente no hará la sociedad.

De acuerdo con Vattimo, la modernidad se caracteriza por haber hecho la novedad un fin en sí misma. Ello puede verificarse en los más diversos aspectos de la actividad humana, y la vida intelectual no es ni mucho menos la excepción.

Lejos de agotarse en el revelo de los ismos, las mutaciones de la vida intelectual se hacen extensivas al léxico y a los hábitos lingüísticos por medio de los cuales en occidente se venía adelantando la construcción de mundo. De la crisis de los presupuestos de la actividad intelectual participan sin excepción de las disciplinas humanísticas.Algunos ejemplos.Los conceptos fundamentales de la atracción filosófica han sido controvertidos, los de realidad y verdad, sujeto y objeto entre otros. En detrimento de las posturas evolucionistas enojen durante el siglo 19, el multiculturalismo ha hecho carrera entre los antropólogos. Con la reivindicación del dialogismo por la bajtin, ha sido revisado el precio tendido monopolio del autor omnisciente en literatura. El constructivismo despierten kantiano-piagetiano empieza a ceder terreno frente Bruner, cuando además se advierte que el sujeto se construye al construir mundo. Con el surgimiento de la escuela de los anales de Francia o sólo hace crisis el concepto de historia universal, sino que además se les daba la palabra a una serie de protagonistas de la historia que hasta ahora habían permanecido silenciados. Es cuando surgen obras en torno a la historia de la vida privada, de las mentalidades, de lasmujeres, para citar algunas. Con el acta de entendimiento de la pragmática lingüística se revelan la insuficiencia de todas aquellas teorías que habían idealizado, estilizado la comunicación, las mismas que toma como punto de referencia el sistema de la lengua en detrimento del habla (sausure); el hablante-oyente ideal, en perjuicio de la perfomance (Chomsky). Ha sido puesto en cuestión, en síntesis, ese mundo ordenado, sometido a una rigurosa taxonomía, ese mundo objetivo, comprometido con un deber ser, con una filosofía de la historia, en el que todavía es posible hablar del hombre, del método, de lenguaje como otros tantos universales. Porque la crisis de los presupuestos registrara esta modernidad ha llegado a socavar nuestros más añejos prejuicios, nuestras más recónditas presunciones hoy día se habla de posmodernidad , poshistoria, posmetafísica, lo que llevaría a reconocer que asistimos ( participamos de)  un auténtico cambio de paradigma en las disciplinas humanísticas en la terminología de Kuhn, cuando el mundo se es concibe como un mundo en construcción; el hombre, como un ser a medio hacer; el lenguaje, como una diversidad de léxicos, y los acuerdos entre individuos o comunidades, aunque posibles innecesarios, se consideran más puntuales, más frágiles, más laboriosos, inclusive, pero que ayer podíamos ( o queríamos ) suponer.

Porque las esperanzas relativas a la construcción de un mundo más justo, el hombre más solidario, de una sociedad abierta se han depositado en la educación, no falta quien sostiene después de la caída del muro de Berlín-parodiando a Heidegger - que "sólo la educación puede aún salvarnos". Porque el mundo para el hombre no es ese mundo sólido, rotundo, categórico, ese mundo físico en el que la palabra no era más que un rótulo de las cosas; porque después de la crisis de los sistemas, de las ideologías, el mundo se nos revela como un mundo diverso y disperso, porque a partir de la imprenta, los más media, Internet, el mundo se nos presenta como un mundo apalabrado, esas condiciones la palabra deja de ser acólito del pasado para convertirse en ariete del porvenir, la educación no puede ser la misma. Seguir ello amerita una precisión.

Lejos de girar alrededor de las prácticas pedagógicas recomendadas para adaptar al ciudadano a un mundo que en lo esencial ya estaba hecho como ocurría en los tiempos premodernos, de capacitar al individuo para construir un mundo de acuerdo con determinado modelo o ideal como aconteció en la modernidad, las prácticas pedagógicas -sino se quiere en correr en un anacronismo- deben, en cambio, habilitar al nombre para participar en un mundo en el que se hace cada vez más perentorio el concurso de la imaginación, en el que los contextos compartidos no son el punto de partida sino el de llegada, al que la crítica le resulta tan necesaria como la tolerancia en el que los pocos universales que todavía sobreviven han sido sitiados por la historia.

Julián Serna Arango
Director


TABLA DE CONTENIDO

La Universidad del Cauca, Santander, y el carácter democrático de Colombia
Otto Morales Benítez
Resumen | PDF

Los orígenes oficiales de las Universidades Republicanas en la Gran Colombia
Javier Ocampo López
Resumen | PDF

Las ideas filósofico-educativas del positivismo latinoamericano
Marta Isabel Lafuente Guantes
Resumen | PDF

La Educación colombiana en la segunda mitad del siglo XIX
Gerardo León Guerrero Vinueza
Resumen | PDF

La formación de maestros en Colombia y Argentina entre 1870-1880
Miryam Báez Osorio
Resumen | PDF

Educación y Universidad Siglos XX y XXI

El movimiento renovador del maestro Germán Arciniegas
Dora Piñeres de la Ossa
Resumen | PDF

Años estelares en la historia de la cultura de Pasto 1904-1911
María Teresa Alvarez Hoyos
Resumen | PDF

El impacto de Ovidio Decroly en la pedagogía y la Universidad Colombiana
Carlos Arturo Londoño Ramos
Resumen | PDF

Vicennes, desde sus orígenes hasta nuestros días
Anni Couèdel
Resumen | PDF

Antonio García Nossa. Pensador Latinoamericano
Julián Sabogal Tamayo
Resumen | PDF

La autonomía universitaria en la Constitución colombiana de 1991
Justo Evelio Sandoval Ruiz
Resumen | PDF

La Universidad colombiana en el siglo XXI: tensiones entre utopía y realidad
Elio Fabio Gutiérrez Ruiz - Diana Lago de Vergara
Resumen | PDF

Filosofía y Literatura

Literatura y educación entre los Nahuas
César Valencia Solanilla
Resumen | PDF

La edad de la lectura. Filosofía y Universidad
Julián Serna Arango
Resumen | PDF