Autores; Claudia Afanador Hernández; Gerardo Sánchez Delgado; Carlos Burbano Concha
El 21 de junio de 2014 en el marco de la 38° sesión del Comité de Patrimonio Mundial, celebrado en Doha (Qatar), y a través de la decisión 38 COM 8 B.43, se inscribe el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino en la lista representativa del patrimonio mundial como itinerario cultural, incluyendo 273 sitios arqueológicos asociados en 137 segmentos de camino que abarcan algo más de 697 kilómetros, a lo largo de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Durante siglos las diferentes culturas asentadas a lo largo y ancho de la cordillera de los Andes, han desarrollado múltiples formas arquitectónicas que, de manera creativa, procuran una singular relación territorial en uno de los entornos geográficos más abruptos del mundo. Puentes, almacenes, canales, edificios administrativos, templos, tumbas, terrazas de cultivo y otras construcciones de la arquitectura doméstica, religiosa y de poder, son versátilmente articuladas en una extensión de más de 30.000 kilómetros por una red caminera que alcanza su mayor esplendor en la consolidación del Estado Inca o Tawantin suyo durante los siglos XV y XVI. La riqueza natural y cultural de este enclave andino en Colombia, es puesto en valor a través del Q hapaq Ñan Sistema Vial Andino, como un escenario histórico de dialogo que supera las dimensiones económica y administrativa, para instalarse en una compleja integración de las comunidades, sus cosmovisiones y formas de asentarse en el territorio. Desde esta concepción, el equipo de investigadores de la Universidad de Nariño bajo e l liderazgo de los profesores Claudia Afanador y Gerardo Sanchez en su calidad de Secretaria técnica y Coordinador de conservación respectivamente, trabajan en una visión integral que entiende el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino como itinerario cultural y su consecuente gestión, partiendo del reconocimiento como patrimonio vivo, desde su constante legitimación simbólica en la continua construcción del territorio, hasta s u permanente vigencia física y funcional como estructuras arquitectónicas. La comprensión del territorio Qhapaq ñan, como un complejo sistema de integración de las diversas comunidades y sus culturas en procesos de adaptación y transformación de los diferentes ecosistemas andinos, expresados e n un amplio inventario de soluciones tecnológicas que garantizan su articulación, motivan una proyección de los concepto de conservación y salvaguardia que supera la gestión de las evidencias físicas, para integrar las manifestaciones materiales e inmateriales de las culturas de los Andes, que complementan y otorgan la singularidad universal puesta en valor con la declaratoria como patrimonio mundial.
Tamaño: Formato: Impreso Paginas: 218
Año: 2024 ISBN: 978-628-7679-42-9 Valor: 138.000