Autor; Mario Eduardo Hidalgo Villota Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, los países occidentales dirigieron sus esfuerzos institucionales y de política económica hacia la consecución de la prosperidad material como principal indicador de bienestar. No obstante, a comienzos de la década de 1970, tras tres decenios de crecimiento económico continuo en los países industrializados, surgieron con fuerza los problemas ambientales como consecuencia de los altos niveles de producción y consumo nunca antes registrados. Fue en ese momento cuando la comunidad científica, los economistas ecológicos y los activistas ambientales, perplejos ante lo ocurrido, comenzaron a referirse a este fenómeno con la expresión: «crecimiento infinito en un planeta con recursos naturales finitos».
¿Crecimiento económico o estabilidad climática? Reflexiones para Colombia es una obra académica que examina el vínculo entre dos fenómenos de indiscutible interés global. Por un lado, el crecimiento económico como fuente de reproducción material de la vida (alimento, salud, educación, vestido, transporte, vivienda, entretenimiento, etc.); y por otro, el medio ambiente como proveedor de recursos naturales y prestador de servicios ecosistémicos (agua, aire, suelo, materias primas, regulación, entre otros). La pregunta que plantea el título de este libro sugiere una aparente disyuntiva, la cual es analizada detenidamente, mediante evidencia empírica que respalda la necesidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo económico bajo en carbono. Los hallazgos de esta investigación, así como las consideraciones finales presentadas al cierre del manuscrito, evidencian que las interacciones entre el desempeño económico y la naturaleza son complejas, dada la multiplicidad de interrelaciones que se manifiestan en distintas direcciones. En ese sentido, el crecimiento económico en Colombia se explica en parte —y de forma positiva— por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); aunque también podría afirmarse que dichas emisiones están parcialmente determinadas por el crecimiento económico. A su vez, las emisiones de GEI explican parte de la variabilidad de la temperatura media, la cual determina el calentamiento global. En suma, el cambio climático es un fenómeno antropogénico sumamente complejo, vinculado con alteraciones de la temperatura media y otros patrones meteorológicos de largo plazo, tales como la precipitación, la radiación solar, la humedad relativa y la velocidad del viento. Por ello, su modelación econométrica resulta difícil y controvertida. Cabe señalar, además, que el crecimiento económico en Colombia depende en buena medida de los recursos naturales no renovables. Si se detiene su exploración y explotación como lo ha planteado el actual gobierno nacional, entonces la tasa de crecimiento a largo plazo de la producción y la renta por trabajador se verán afectadas negativamente, debido al rápido crecimiento demográfico y a un cambio tecnológico insuficiente.
Tamaño: Formato: Digital Paginas: 284
Año: 2025 ISBN: : 978-628-7771-64-2 Valor: Descarga Gratuita